Comparando Katanas con la Espada Larga
- René Jiménez
- 19 sept 2022
- 7 Min. de lectura
DISCLAIMER 1 : musho testo DISCLAIMER 2: el video anexo es para sacar curas. No refleja mi postura, ni lo que creo que sucedería en realidad. Fue algo que un grupo de HEMA hizo para sacar curas, lo compartió y yo lo estoy pirateando para sacar curas.
Por fin voy a intentar dar mi respuesta a ¿quién gana, un samurai con katana o un caballero con una espada bastarda?
Respuesta corta: el que esté más sano y fuerte, esté mejor alimentado, haya descansado, sea más rápido, más inteligente, más capaz de adaptarse y leer a su oponente y haya entrenado mejor.
Respuesta larga:
Japón tuvo un período feudal de cerca de 400 años (1185-1603), en los que se mantuvo aislado política, económica, tecnológica y culturalmente de gran parte de las influencias y cambios que tuvieron lugar en Europa.
Esto quiere decir que el mismo tipo de tecnología y estilos de armadura se mantuvieron vigentes, por lo que en lugar de hacer cambios para vencer nuevos tipos de armadura se enfocaban en refinar los procesos tanto de fabricación como de uso. Hay en su historia varias modalidades (tachi, uchigatana, O-katana) en los cuales cambian pequeños detalles como el largo, dónde empieza la curvatura y su cantidad de adelgazamiento distal- pero la idea general y las características en la espada se mantienen. Japón es también por su naturaleza como isla, muy pobre en vetas naturales de hematita, ferrita y otras formas de hierro. El proceso de selección, refinado, fundido y eventual forja del acero a partir de tamahagane (removiendo arenisca y esocria a partir de quemar ladrillos de paja, ceniza y lodo de arenas rica en hierro con un horno bajo) es más lento, difícil, costoso y tiene un margen de error más amplio, por lo que solamente ciertos individuos muy bien entrenados y especializados eran los encargados de fabricar espadas. Esto, aparte de estar íntimamente ligado a la religión Shinto, hizo que los armeros japoneses gozaran de un mayor prestigio social; consideremos también que durante el Shogunato vemos a las clases guerreras salatar a ser la clase gobernante, por lo que la cultura marcial era algo que se estudiaba con particular atención desde edades tempranas. Miles de factores más, incluyendo un no muy saludable adoctrinamiento (que rivaliza con el moderno furor por el anime) sobre el valor de la utilidad y servitud por encima de la vida humana elevaron la idea de la katana a niveles mitológicos. En realidad para la guerra los samurai usaban arcos, yari, naginata y sobre todo "tanegashima" unos arcabuces (fusiles de pólvora negra con llave de mecha). La katana, wakisashi y tanto se usaban solo en contexto de combate cuerpo a cuerpo.
En el otro lado del mundo vemos desde inicios del S. V al S. XV tardío lo que entendemos por Europa medieval, donde se dan muy diversos cambios políticos, culturales y tecnológicos ocurriendo simultáneamente dependiendo de la zona. Mientras que en algunos lugares (por ejemplo, Praga, Milán y Florencia) se había transformado el arte, la sociedad y el pensamiento a lo que hoy en día identificamos como "renacimiento", en muchas partes de Inglaterra aún se vivía de la misma forma como lo hacían trescientos años antes, efectivamente viviendo en la época medieval. La "ferrería de monte" (hornos bajos, como los que se usan tradicionalmente en Japón) se cambió rápidimente por los "altos hornos" (el procedimiento de fabricar aceros homogéneos con alto contenido de carbono, con buena calidad). En la península ibérica los buenos recursos naturales y la influencia árabe nos dio aceros del Siglo X que rivalizan en pureza, tenacidad y dureza de la escala de rockwell con aceros modernos de uso industrial. Para fines prácticos, los caballeros medievales contemporáneos al Samurai se consideran los Franceses e Ingleses del S. XIV, que usaron armadura de placas completas en batallas. Sus armas principales eran el hacha de asta, mazas y lanzas y la espada larga - que era considerada un arma de guerra, no de duelo.
Bueno, a lo que truje: comparado con una espada de dos manos la espada curva japonesa que conocemos como katana es más corta, más rígida y de un solo filo - lo que la vuelve una herramienta centrada en ser casi exclusiva para cortar. Ese es su punto: es una excelente cortadora. Pero al ser especializada en cortes no es tan buena para penetrar usando estocadas, su punto de balance está más lejos de las manos (por lo que no es tan ágil en su punta). Su punto de percusión es más amplio, pero la transferencia de "hand shock" es proporcional. Su protección a las manos es la "tsuba" un disco decorativo que resulta pequeño cuando la comparamos con los gavilanes de una espada europea. Aún con estas aparentes desventajas, las espadas japonesas SIEMPRE han sido admiradas por todo el mundo, independiente de la era. Cuando son de buena calidad, son espadas comparables solo con aquellas a las que la nobleza europea más opulenta tenía acceso. Su dureza particular también la vuelve una herramienta notable para mantener un filo muy agudo... pero también compromete su estructura molecular a un punto que la vuelve quebradiza.
Ah! pues entonces vamos a enfocarnos en la forma de usarla. De seguro el Kendo es mejor que la esgrima olímpica *BRRRR* M A L ! ambos son formas deportivas de combate. En japón hacemos algo más adecuado si miramos al iaido y al kenjutsu como lo más cercano que tenemos a ver cómo se practicaban las artes de guerra con las armas, pero aún estos sistemas, que tienen un linaje vivo están llenos de formalidad y rituales, fueron fundados en períodos de paz cuando estas armas caían poco a poco en desuso. En Europa la tradición de perpetuar la enseñaza de artes marciales endémicos no se mantuvo y todo trazo de ellas quedó perdida. Fuera de la lucha leonesa, el pugilismo (boxeo corto irlandés) y la glima, no hay artes marciales eurpoeas vigentes, todo lo que conocemos y practicamos es una especulación basada en interpretar textos incompletos, láminas de tratados y manuales. Pensar que alguien es un ninja, un samurai, un caballero templario hoy en día es como si en 100 años desapareciera Estados Unidos en un cataclismo y en 200 más un nerd encontrara manuales y videos de entenamiento de Navy Seals - se puede empezar a reconstruir en su tiempo libre lo que esas personas hacen, pero todos los recursos económicos y materiales, la logística y la estructura ideológica que los hizo posibles simplemente no están ahí. Así que como en el Street Fighter, para ganar importa más el mono atrás de los botones que el mono que escoges.
Y en el extremo opuesto de la moneda encontramos este video de World of Weapons: Deadly Inventions
Debo recalcar lo mucho que me fascinan las espadas europeas y la esgrima histórica; estoy constantemente investigando y publicando contenido relativo a ellas, y soy el primero en admitir que hay un gran abismo de ignorancia en mis estudios sobre espadas y esgrima japonesa...
PERO al ver que instituciones respetables y serias responsables de difusión cultural como la fundación, museo y colección Smithsonian asumen esta postura reduccionista me entristezco profundamente: esta comparación es,sin duda, una de las menos formales que he visto desde que Lee Ermy estaba intentando explicar el uso de sables en el History Channel.
Tal vez muchos recuerden el programa de National Geographic "Fight Science", donde se pretendió demostrar qué arte marcial tenía el pateo más potente, y compararon una chápeu de couro / martelo do chão de Capoeira contra una mae geri de Karate, una tae-tat (roundhouse) de Muay Thai y una bandal chagui de Tae Kwon Do... pero decidieron medir los resultados de una forma absurda - con un acelerómetro.
Es lógico que la patada que describa el arco más largo genere más inercia por la distancia recorrida desde su punto de origen - esa trayectoria va a registrar más potencia, pero se están convenientemente ignorando factores como el peso y altura de cada practicante, la longitud de sus piernas. ¿dónde están los resultados de sensores de mapeo de presión en el blanco? ¿por qué no se mide la misma patada con diferentes personas,o el mismo sujeto realizando distintas técnicas? ¿se está tomando en cuenta el espacio requerido y el desgaste energético? ¿se puede conectar con precisión y exactitud entregando consistentemente las mismas unidades de presión (PSIs - libras por pulgada cuadrada)? y tras todas esas medidas científicas, vienen las consideraciones técnicas: ¿ese pateo se telegrafía con facilidad? ¿están considerando el tiempo que lleva recuperar a la postura de guardia neutral, y la facilidad de ejecutar el mismo pateo de nuevo? ¿dónde quedan nuestra guardia principal: las manos, mientras se patea... se deja expuesta cara u otras áreas vulnerables?
Para seguir el método científico, se necesita registrar mediciones en las que un experimento se replica cientos (si no es que miles de iteraciones) primero en condiciones de igualdad para sentar un estándar, y después comparar estos resultados con otro número de variantes. El contexto es la palabra clave y siento, que fuera de la industria del entretenimiento formular estas preguntas alucines no nos llevan a entender mejor nada, y en cambio producen confusión y transmiten información errónea y fragmentada.
Las preguntas que deberíamos de estar planteando es ¿Por qué carajos están intentando cortar y perforar una plancha de metal? Si esa placa de metal llevara el tratamiento térmico, las curvas y el grosor adecuado a una armadura histórica del siglo XIV en adelante reventaría o deformaría a ambas espadas. ¿y por qué comparan una espada de mano y media con una katana? ¿por qué no mejor una hoja de tamaño y forma similar, como una messer? Esa idea de que las espadas atraviesan armadura de placas es un mito. Se usaban técnicas como el halfswording

y el mordschlag para aprovechar brechas o crear deformaciones en huecos y articulaciones de la armadura. Quizá con una carga de lanzas de caballería pesada se lograra vencer a un guerrero armado, pero

Repito en mayúsculas sólidas para resaltar la importancia de esa idea:
LAS ESPADAS, SIN IMPORTAR QUE SEAN EUROPEAS O JAPONESAS NO SON CAPACES DE CORTAR/PENETRAR PLACAS DE ARMADURA.
Commenti