top of page

Espadas en la era Vikinga

  • Foto del escritor: René Jiménez
    René Jiménez
  • 3 oct 2022
  • 3 Min. de lectura

A diferencia de la espada de las eras medievales media y tardía, lo que hoy conocemos como espada "vikinga" (ya que se aplica esta etiqueta a aquellos ejemplares que se encuentrar por toda Europa durante la era de la inmigración nórdica, y no necesariamente como su nombre parecería indicar a las que eran usadas por partidas de pillaje) tiene dos tipologías principales: la de Wheeler, R.E.M. (1927) y la de Jan Petersen (1919) ambas clasifican armas nórdicas por las diferencias en detalles y forma de sus empuñaduras, ya que comparten el mismo tipo de hoja: lenticular (ambos bordes cóncavos al verse de forma transversal) y de filos rectos paralelos que terminan en una punta espatulada. Las espadas de este tipo son anteriores al feudalismo, por lo que no están catalogadas dentro de la tipología Oakeshott. Gracias a los registros de impuestos y comercio e inventarios de la época, sabemos que estas espadas eran fabricadas y usadas por varios pueblos de la Alta Edad Media, como los Francos, los Alamanes y diversos reinos germánicos de la Europa Central.

Tipologías para espadas de la era de migración

Una de las características que nos ayudan a identificar este tipo de espadas son el tamaño corto de su guarnición. Se asume que las espadas de esta época iban siempre acompañadas de un escudo, al que se delegaban las funciones de bloquear e interceptar cortes.

Taller de aqueología experimental de Roland Warzecha, 2020

Los escudos vikingos se tomaban de una vara que recorre todo su centro, donde había un hueco y una bloca metálica protegía la mano. Se usaba la orilla del escudo para golpear, pero sobre todo para atrapar el filo de hachas y espadas.




Aquí se observa un incremento en el tamaño de los gavilanes, señal que los guerreros notaban que era necesario un cambio en sus funciones; era muy frecuente que los escudos, fabricados de láminas de madera se rompieran, y se requería mayor protección en las manos y antebrazos. Vemos también que aumenta el volumen del pomo, en estas espadas actúa como un contrapeso acercando el centro de gravedad a la mano. Esto ayuda a alejar el centro de percusión lejos de la guardia y cerca de la punta, y las optimiza como excelentes herramientas de corte.

Espada Ulfberth, Siglos IX y X

Las míticas +ULFBERH+H (o Ulfberth) son espadas de altísima calidad, fabricadas con un acero tan refinado en su dureza y tenacidad que son comparables a los aceros homogéneos modernos. El nombre propio Wulfbert (Alto alemán antiguo, con las variantes: Wolfbert, Wolfbrecht, Wolfpert, Wolfperht, Vulpert) probablemente haya sido el de la familia de armeros que se dedicaron a fabricar estos ejemplares. En la actualidad conocemos con casi 170 ejemplares, de los cuales 167 se sabe con certeza que son auténticos. Casi todas han sido recuperados de túmulos -tumbas elevadas propias de la edad de hierro- que encajan con las tradiciones del paganismo escandinavo.

Tipología Petersen T-2

No se conoce con exactitud el procedimiento para lograr este acero de crisol, se cree que probablemente la adición de material orgánico muy selecto (por ejemplo, cuerno de venado pulverizado) ayudaba al carbono a formar fuertes enlaces químicos en las micro-estructuras con el hierro.


En estos hermosos ejemplares se conservan impecables la cruz y el pomo, confeccionados de cobre y plata nielada. También se usaban incrustaciones de piedras semi-preciosas como el zafiro, granate y peridoto. En el tercer ejemplo Este estilo de espada pertenece a la clasificación Behmer de espadas germánicas tipo III (Espadas cortas de hoja ancha). Son el segundo grupo más común que encontramos en la era de inmigración Nórdica.

Esta espada fue desenterrada cerca de Langeid, Noruega. Es un modelo usado en los siglos X y XI. El asidero de su empuñadura usa hilo de metal trenzado en lugar de material orgánico.


Este ejemplar hallado en una fosa de brea conserva intactos los injertos de hilo de plata que se usaron como adorno.


En estas espadas fueron descubiertas en 1981, en la ciudad de Bath, Reino Unido. Se cree que la coloración negruza que presentan no es una patina natural de la plata por exposición a los elementos, sino un proceso deliberado para teñir químicamente el acero de la hoja.

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating

©2022 by La Espada Deshidratada. Proudly created with Wix.com

bottom of page