Espadas Medievales
- René Jiménez
- 26 sept 2022
- 5 Min. de lectura
Una galería con ejemplares históricos y reproducciones de diferentes modelos que se usaron desde finales del S. V hasta la primer mitad del S. XVI en Europa.
En el 2017 esta espada del Siglo XIV fue descubierta en una turbera (pantanos de zonas frías donde la mayor materia prima vegetal es musgo) en Hrubieszów, Polonia. Por la longitud de su empuñadura, se sabe que se trata de una espada para ser usada a dos manos, coincidiendo por sus dimensiones con la tipología Oakeshott XIIa. Aunque sufre los efectos de la corrosión, se encuentra en excelente estado - su peso original se calcula en 1.5 kilos y su longitud total son 120 centímetros. El material orgánico de la empuñadura (madera y cordel, cuero o textiles) se ha perdido por completo.

Aquí además de notar una muesca redondeada en la base (que seguramente se usaba para colocar el dedo índice y dar un mejor control a la punta) vemos tres acanaladuras paralelas que le otorgan resistencia y estabilidad estructural, una hoja ancha, de filos rectos y punta espatulada... ¿Creen que está optimizada más para el corte o para lanzar estocadas?

Podemos identificar este estilo por su adelgazamiento distal (el grosor de la hoja se va gradualmente reduciendo de la base hasta la punta de la hoja), el afilado cóncavo (que se conoce como hollow grind) de la espina central al filo y por el tamaño y forma de la guarnición. La diferencia entre las tipo XV con las Oakeshott tipo XVa es que las primeras están diseñadas para ser usadas a una mano, mientras que las segundas tienen su hoja y empuñadura ligeramente más largas, para dar espacio a ser usadas a dos manos.

Espada del norte de Alemania, hallada cerca de la ciudad de Colonia (Köln). Se estima que fue fabricada por los años 980-1150, y llama la atención su pomo en forma de almendra y la guarnición recta, que se adelgaza ligeramente al final de los gavilanes (este detalle se ve mejor en la vista de lado). El material de la empuñadura se ha perdido, dejando la espiga visible. La hoja tiene doble filo, con una acanaladura no muy profunda. Las dimensiones de la hoja son: largo de 82,2 cm, ancho: 5,1 cm y su peso es de 1,195 kg. La espada completa mide 95.3 cm.

Espada mameluca de 1419, parte del arsenal de los guardias reales en Alejandría, Egipto. Muchas espadas fueron parte de botines en guerras, esta en particular presenta una inscripción en árabe que indica que fue donada como tributo al Sultán de esa región, posiblemente por el rey de Chipre. (111 cm. de largo, sin acanaladura, ricasso ancho con adelgazamiento distal pronunciado y empuñadura a una mano)

La espada de Cesare Borgia (1475 - 1507) Duque de Valentino. Fue un noble y militar italiano, hijo del papa Alejandro VI y su concubina Vannozza dei Cattanei. A este tipo de espada, de hoja súmamente ancha y un poco más corta de lo normal - al grado que algunos la califican como una daga larga, o "dirk" - lleva un nombre que significa cinco dedos, para describir el ancho de su hoja en la base.

Este ejemplar se exhibe en el Museo Nacional de Finlandia y resalta por el trabajo delicado de incrustaciones de plata en su guarda y pomo. El hilo de plata se martilleaba sobre un surco marcado con un cincel fino, y nos da una idea de las preferencias estéticas de la era.

Espada de mano y media, fechada a mediados del S. XVI. Mide 1 m 24 cm en su totalidad, de los cuáles 92.3 cm los ocupa la hoja. Presenta guarnición y pomo azulados, lo que se logra exponiendo el acero ya templado a baños de aceite de oliva o de pino refinado hasta que se queman, parecido a lo que se hace para curar sartenes de hierro. Esta patina ha protegido el metal contra la corrosión a través de los años.

Una espada que le perteneció a Boabdil, el último rey / Sultán del Emirato de Granada. Hay muy pocos ejemplares de este tipo de espada, ya que se fabricaron de forma casi exclusiva en la península ibérica y no circularon tanto como otrros modelos. Se conserva en el Museo Nacional de la Edad Media de París (Musée Cluny)
Fabricada cerca de 1425 – 1450, este tipo de espada cruciforme (Tipología Oakeshott XV) se conocen actualmente en España como espada de armas, llamada en Inglaterra arming sword. Se distingue de la "espada larga" o "de caballería" (bajo el término moderno Longsword) por las dimensiones de su mango. Diseñadas para combate en distancias cortas, casi siempre presentan un punto de balance cerca de la empuñadura, lo que las vuelve ágiles y fáciles de mover en la mano, y brinda un mejor control de la punta. Su longitud total promedio es de 95 cms, con la hoja conformando 79 cm. Fue parte de un grupo recuperado dentro de unas cajas de madera durante operaciones de draga en el fondo del río Dordoña (Dordogne) cerca del pueblo Castillon-La-Bataille, Francia, en 1974. Por su ubicación, se piensa que fue usada en la última batalla de la guerra de los cien años (en 1453)

En ocasiones veremos ejemplares que rompen con las normas de clasificación. En este caso vemos una espada que tiene hoja de mano y media (1 m 40 cm) pero cuya empuñadura está dimensionada para ser usada a una mano. Son conocidas como espadas de lado.

Una espada de mano y media que conserva el material orgánico (interior de madera, revestimiento externo de cuero) de la empuñadura. Las bandas y ranuras que prestan agarre y textura se hacen comprimiendo la piel húmeda con alambre metálico trenzado o cordel. El pomo redondo no solo es un contrapeso, también tiene funciones para facilitar el cambio de agarres.
Espada cruciforme europea, S. XII. Mide1 m 2 cm de largo, y su Tipología Oakeshott es XI-a. Esta espada tiene una hoja recta, de doble filo, cuyos vértices corren paralelos por casi la mitad de su largo, hasta que convergen en la punta. Se puede apreciar la acanaladura (o vaceo) que comienza desde la guarnición y corre casi hasta la punta. Esta estructura se logra martillando el metal de la hoja con un dado que le da esa forma antes del proceso de templarla, cuando el acero aún es dúctil. Al final se lima el surco para darle un buen aspecto. La función de esta estructura es darle menor peso a la espada, empujando material del centro hacia los bordes y permitiendo que la hoja sea más larga sin alterar la cantidad de metal a usarse - y aportando una rigidez estructural similar a la de una moderna viga de construcción (I-beam). A diferencia de lo que muchos creen, en la fabricación tradicional esta estructura no se produce debastando o tallando el metal, como lo hacen en algunas réplicas modernas. La espiga es la parte final de la hoja que corre en la parte interna de la empuñadura, comprendida entre la guarnición y el pomo. El pomo es un contapeso metálico, y en el caso de los que tienen esta forma de disco es usualmente hueco. El "pin" es la parte final de la espiga que se aplana a martillazos sobre el pomo, asegurando que el material de la empuñadura quede firme.
Kommentare