top of page

¿Qué es esto de HEMA?

  • Foto del escritor: René Jiménez
    René Jiménez
  • 26 oct 2022
  • 10 Min. de lectura

Actualizado: 26 oct 2022

HEMA, por sus siglas en Inglés: Historical European Martial Arts (Artes Marciales Históricas Europeas) o como muchos le llamamos en español: Esgrima Antigua o Esgrima Histórica es una disciplina marcial con un enfoque particularmente académico, basada en tratados y manuales de los siglos XIV al XVI.

Practicantes de HEMA de Ferox Gladio, escuela de Kazajistán

La mejor manera de comenzar a explicarlo es definiendo qué no es. No es un arte marcial de exhibición, competitivo o con fines prácticos de defensa personal. Tampoco se trata de métodos militares muy sofisticados para asesinar (aunque en su tiempo, ¡algunos lo fueron!). Lo más parecido es un movimiento comunitario, o una iniciativa por reconstruir aquellos sistemas de pelea que cuentan con documentación. Si solo se tratara de especular qué movimientos sirven o de experimentar y adaptar y rellenar huecos con artes de otras culturas como lo hicieron con el ADN de los dinosaurios de Jurassic Park, entonces no se está realmente practicando el elemento histórico de su nombre (por lo que si no contamos con literatura, como con es el caso de combate de gladiadores romanos o el de los vikingos, nuestra práctica realmente no clasificaría como HEMA).


En un enfoque personal, el tema me atrajo porque hay algo en ello que me parece emocionante y romántico. Me fascina la espada misma, su historia y las curiosidades que giran a su alrededor, pero encima de todo: que los libros y la teoría (lo académico) y la práctica marcial no solo conviven en una especie de matrimonio arreglado de tempios pasados donde el esposo se impone sobre su cónyuge, son realmente equivalentes en importancia. La espada necesita estudio, entrenamiento y una profunda comprensión de la física y biomecánica del cuerpo. Uno aprende a moverse en armonía con la espada, a sacarla a bailar y no a pelear en su contra.


Existe una cantidad impresionante de texto sobre estilos de combate Europeos. La mayor parte del linaje directo de enseñanza de estos estilos desapareció y algunos pocos se transformaron en deportes como la esgrima olímpica y el boxeo… pero no se practican de forma parecida ni con la misma intención a como se hizo en el pasado.

parte de mi colección personal de libros

Particularmente en el caso de la esgrima olímpica, cuando el entrenador enseña una técnica a practicar, nos consta que lo que se demuestra ya fue previamente verificado por su entrenador anterior (y así sucesivamente por al menos tres generaciones) y debido a esto el entrenador es capaz de identificar, diagnosticar y señalar cuando estamos hemos practicando correctamente; en HEMA no contamos con esa línea directa, y este fenómeno es algo que al menos en esta primera generación aún no llega a ocurrir.

Es por esto que en las HEMA no se desarrolla ni se inventa, en cambio se intenta reconstruir las tradiciones de artes marciales europeas a partir de interpretar las instrucciones que encontramos en manuscritos usando un método científico que incluya el contexto histórico con teorías modernas para entrenamiento deportivo, sparring, y competiciones. No se pretende crear un nuevo arte marcial, práctico y táctico, es más como armar un rompecabezas con ciertas piezas perdidas. Aparte que si consideramos las necesidades reales de un arte marcial para defensa personal, hoy en día las limitantes legales y responsabilidad moral nos prohíben portar armas blancas en público. Las aplicaciones de lo que estudiamos van a ser raras y muy selectas.


En esta arte no existe un solo sistema único de entrenamiento. Cada arma, región, época y academia contempla usar un sistema diferente: vemos que las fuentes marcan una diferencia entre la lucha con armadura y sin armadura, es por eso que ciertas técnicas de esgrima antigua (llamadas en la escuela germana de esrgima Harnischfechten - literalmente "pelea con arnés") incluyen movimientos como el halfsword, donde usaremos nuestra espada como una lanza pequeña, expandiendo nuestros modos de usar el arma abriendo caminos por los puntos donde la armadura es más débil, como los huecos en la axila, el codo o en el interior del guantelete; el mordhau (o mordschlag), donde tomamos la espada por la hoja para golpear con el pomo o los gavilanes, efectivamente transformándola en una maza improvisada.


En esta modalidad, la esgrima antigua funciona muy parecido al jiu-jitsu brasileiro (BJJ), donde predomina la idea de llevar la pelea al suelo, posicionarnos y someter al oponente. La lucha medieval a ras del suelo se reservaba casi de forma exclusiva para cuando se llevaba armadura, ya que con frecuencia tales encuentros eran a muerte. Se tenía que seguir hasta que alguien se rindiera, pero generalmente esto no ocurría, así que vemos inmovilizaciones, llaves y varias formas de pinzar las extremidades del oponente para que nos de tiempo de sacar nuestra daga (o la del enemigo) e intentar alcanzarlo en algún punto vital una vez que esté debajo nuestro. Estas técnicas aunque filosóficamente son similares al combate sin armadura (Bloßfechten - lucha en camisa), mecánicamente operan por caminos muy diferentes.

Sala de Armas "Pedro del Monte" en Granada, España

Y bueno, ¿Cómo se empieza a estudiar HEMA? Uno de los primeros pasos que es seleccionar un manual en nuestro idioma o aprender el idioma original por nuestra cuenta… pero incluso si se trata de nuestro lenguaje nativo, no es fácil leer nuestro propio idioma cuando lo escrito puede tener quinientos años o más de antigüedad. El paso número dos va a ser tratar de entender lo que el autor nos quiere decir, distinguir las frases clave. Muchas veces debemos consultar un glosario, ya que existen vocabularios de esgrima específicos que los autores usan en sus métodos. Tras de esto, será bueno hallar compañeros con quienes trabajaremos para intentar lograr lo que se nos ha descrito en el material fuente. Hace falta resistencia activa y un constante diálogo de retroalimentación sobre lo que intentamos ejecutar; si notamos que los movimientos realizados no coinciden con lo que los maestros describen, hay que regresar al inicio una y otra vez hasta que identifiquemos algo que sí funciona.


Debemos estar concientes que hasta en las instrucciones más completas, rara vez se nos provee de toda la información necesaria. A veces hay texto e imagenes, a veces solo texto o a veces solo puede haber una serie de ilustraciones. Por ejemplo, cierto corte puede ser descrito como iniciando de un lugar específico: descendiendo desde el hombro derecho. De ahí el texto nos indica cuál de los filos usar, y puede describir el resultado final: golpear al oponente en la cabeza. Pero quizá no nos muestra los pasos intermedios que tienen lugar para llegar de aquí a allá.

Club UltimaRatio HEMA, de Rusia

Con fecuencia hay que especular o probar diferentes teorías e ideas sobre qué tan bien encajan nuestros movimientos con lo descrito en las fuentes. Esto se llega a complicar si hay un modelo que funciona 90% del tiempo, pero cuando descubres que el 10% restante que esperabas que sirviera es evidentemente deficiente, hay que desaprender, tomar un camino diferente y registrar lo que observamos que falló en nuestros experimentos.

El peleador de la izquierda está usando un agarre reverso

Un ejemplo en particular es la técnica de agarre reverso. Veíamos un montón de copias donde la gente aparece sosteniendo sus espadas en posturas extrañas. Sin comprender lo que significaba, al principio pensamos que los ilustradores solo eran muy malos a la hora de dibujar manos – pero resulta que no es el caso. Una vez que uno entiende que se puede sostener la espada con un agarre reverso, se abren nuevas posiciones de donde trabajar, y expanden enormemente las posibles interpretaciones.

Anders Linnard demuestra una aplicación de agarre reverso

Otro aspecto importante y que me gusta mucho de HEMA es que no puede ni debe ser dogmática. Si queremos transmitir a un escenario realista algo que proviene exclusivamente de fuentes literarias nos vamos a basar mucho en experimentación y repetición constante. Es muy importante estar recordando contínuamente que nuestro estudio es parte de una serie de procesos en evolución, y que tanto el método que sigamos como nosotros mismos estamos sujetos a correcciones. Hay que considerar otros puntos de vista, es correcto analizar y comparar interpretaciones diferentes a las nuestras, pero encima de todo hay ponerlas a prueba. A fin de cuentas, todo es subjetivo y nadie tiene la verdad absoluta en estos temas, sobre todo cuando hay más de quinientos años de diferencia; cuando el contexto ideológico, social y materiales disponibles para comparar lo que sabemos son tan diferentes.


Existe un mito entre algunos de los practicantes que, mientras más antigua sea una fuente, de alguna forma se trata de algo más auténtico o las ideas del autor deben de tener una mayor autoridad, pero esto no es necesariamente verdadero. Debemos de considerar que no porque existe confirmación científica de que cierta información ha sida escrita en el pasado ya por eso es incuestionable. Hubo charlatanes, malos esgrimistas y malos maestros en el pasado igual que hay malos ejemplos de artistas marciales hoy en día. En el estudio de la esgrima histórica es casi garantizado que vamos a encontar cosas claramente desenfocadas de la realidad, interpretaciones que no son reales, muchas veces producto del ego o de la ilusión por Dunning-Kruger (cuando alguien sobreestima su capacidad o los conocimientos que tiene sobre algo, generalmente rechazando ser corregido).

Así que cuando empecemos a interpretar un manuscrito, hay que asumir que los autores sabían de qué estaban hablando, pero no hay que tener la seguridad ciega hasta comprobarlo y ver que funciona en la práctica. El hecho de que los manuscritos lograran ser publicados, lo que en el pasado era mucho más costoso en recursos y tiempo nos lleva a pensar que lo que se dice en ellos es correcto, pero siempre hay que mantenernos objetivos. Fiore dei Liberi, el gran maestro italiano proclamaba haber estado en cinco duelos, sin nada más que la espada y guantes y haber salido airoso sin sufrir vergüenza. No nos queda claro si esto indica que mató a cinco hombres, o si logró salir de tales duelos sin ser herido - pero, a pesar de que dudemos qué es exactamente lo que quiso decir, contamos con mucha evidencia de que el tipo era auténtico: sus estudiantes fueron numerosos, famosos y sabemos que fueron personas reales.


La razón de que no exista un solo estilo unificado de pelea y de armas no se debe solamente a una progresión natural de la tecnología, sino a que debido a sus idiosincrasias culturales y contexto social, los maestros rara vez se ponían de acuerdo. Así que ¿cómo se puede comprobar que las técnicas descritas son reales? Bueno, si vemos que funcionan en un contexto competitivo (Schwertkampf México, Central Asia HEMA Cup, Longpoint, Swordfish, Fight Camp UK), vemos que funcionan en un contexto experimental y en un contexto amistoso… se puede confiar que no existen razones fuera de la presión psicológica de que no funcionen en un escenario de combate vida o muerte, considerando que las técnicas sean realizadas con buena estructura, el grado adecuado de intensidad y con la intención de realmente conseguir resultados por parte de alguien que sabe lo que hace. Historia larga, versión corta, en esta disciplina marcial se formulan las preguntas: ¿Cuál es la técnica? ¿Cómo se lleva a cabo? ¿Cuándo se aplica? Si buscamos las respuestas, unimos las piezas y logramos hacer que embonen estamos replicando y corroborando que lo que los maestros antiguos sabían es real.

Ritterschaft HEMA de Tijuana, Baja California

Las fuentes para HEMA se dividen en dos tipos principales: manuales y tratados. Un tratado es esencialmente una disertación en texto sobre algún tema avanzado, donde se espera que los lectores ya estén familiarizados al menos por encima de un nivel superficial. Suelen ser resúmenes de lecciones confeccionadas para recordar a los mecenas cómo se realizan técnicas por las que ya pagaron clases privadas. En cambio, si vemos un manual de bayoneta de la primera guerra mundial notaremos que está dirigido a soldados que no han tenido instrucción previa.


Tanto manuales como tratados fueron escritos por gente de variados rubros sociales y económicos: no solamente caballeros y maestros de esgrima, sino personas comunes. En el renacimiento encontramos a Camillo Agrippa, quien era un esgrimista talentoso y que tenía un método que deseaba compartir. Está también Joachim Meyer, quien describe a detalle extenso y descriptivo las artes del combate para una audiencia general, lo que le aseguró el empleo como maestro de esgrima para un duque. Y no son solamente libros, también se consideran fuentes válidas piezas arqueológicas como mosaicos, frescos, tapices y esculturas. Muchos museos tienen piezas que hasta la fecha no han sido catalogadas y nunca han estado al alcance del público. Afortunadamente, hoy en día no hay que bajar a una cripta llena de polvo, el personal de los museos está constantemente digitalizando y preservando material en forma digital, haciendo que esta información esté disponible en línea. Es posible conseguir estos manuales históricos con realizar una búsqueda de variaciones de frases y palabras clave en Google. Gracias a proyectos como Wiktenauer (acrónimo de Wiki + Lichtenauer) donde se puede acceder de forma gratuita a material de esgrima histórica, en su idioma original y con traducciones al inglés actualmente hay cientos de investigadores explorando material que quizá antes solo uno o dos pudieran acceder en forma física.

London Longsword, academia de David Rawlings

Antes del internet, todo el mundo con este interés hacía sus investigaciones y prácticas de forma aislada. Las primeras clases de HEMA eran un libro, varas de madera y dos amigos intercambiando chingazos en el patio intentando reconstruir un arte marcial olvidado. Por esto es una responsabilidad como practicantes de HEMA que nuestros compañeros sepan que el maestro no es el tipo dando instrucciones al frente del salón, son las personas que escribieron los tratados; aunque nuestras interpretaciones sean diferentes a las de otro grupo, al menos estamos consultando la misma fuente de información usada por las personas que practicaron estos artes, ya que no tenemos a nadie presente para enseñarnos.

Precursores de las HEMA, que desafortunadamente vieron sus esfuerzos frenados por la primer y segunda guerra mundial

Uno de los aspectos más gratificantes de la esgrima antigua, es que uno no hay que ser un atleta de primer nivel, no es un requisito ser joven, alto o musculoso. Las armas suelen ser grandes ecualizadores - el metal de una espada siempre será mas duro, con más alcance y con una capacidad mayor de mantener un filo que cualquier músculo, hueso, uña o diente humano. Si sufrimos de alguna lesión o impedimento físico, o nuestra edad limita la cantidad de actividad física aún hay lugar en HEMA para ser un académico o divulgador competente.

Kyle Griswold y Brittany Reeves, de Mordhau HEMA (Phoenix, Arizona)

El hecho de que la esgrima se apoye tanto en aspectos técnicos quiere decir que uno puede ser viejo o empezar estando fuera de forma, pero si aprendemos los trucos adecuados, es posible lograr un buen desempeño en combate. Refinar nuestras técnicas y la precisión poco a poco reducen la ventaja obvia que el tamaño, la velocidad y la velocidad darían a una persona poco experimentada y salvaje.


Es fácil encontrar una cantidad enorme de testimonios hechos por practicantes que nunca se han sentido cómodos con su aspecto físico, que terminan encantados con las HEMA porque se retira el enfoque del cuerpo para colocarlo en las armas, en el contrl de la distancias y en el la consiencia del movimiento. Al extender nuestra atención a los resultados de movimientos logrados por nuestra voluntad consciente, creamos un ciclo de realimentación positiva, donde nuestro cuerpo comienza a moverse más y progresivamente mejor.

Michael Chidester, director de wiktenauer.com

Una mini galería de investigadores, practicantes y divulgadores notables de las artes marciales históricas europeas


Dr. Guy Windsor, escritor, instructor y consultor de espadas

Para finalizar creo que es adecuado hacer mención especial al Dr. Guy Windsor. Gracias a sus cursos en línea, libros y su podcast he aumentado exponencialmente mi comprensión y afecto por las artes de la espada medieval y renacentista estos años de pandemia. Recomiendo que cualquier persona interesada en esta actividad le eche un ojo al material que constantemente publica y actualiza. Mis interacciones directas con él se han limitado a un par de correos electrónicos, pero si de algo sirve mi palabra con mucho orgullo doy testimonio de que aparte de ser un individuo muy agrable, es una verdadera autoridad en el tema.



La esgrima antigua y la espada son espejos de nuestros rasgos característicos: representa tanto los mejores aspectos ideales de la raza humana en su heroísmo ante la injusticia como pueden ser una alegoría de la violencia, crueldad y otros horrores de los que somos capaces. Y como todo lo obsoleto, misterioso y prohibido, las HEMA siempre van a tener un encanto secreto.

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating

©2022 by La Espada Deshidratada. Proudly created with Wix.com

bottom of page